sábado, 31 de marzo de 2018

Feria de la Cecina - Vegacervera

El segundo fin de semana de noviembre se celebra la Feria de la Cecina de Chivo en Vegacervera. Una ocasión inmejorable para probar este producto típico leonés.
Una celebración declarada de Interés Comarcal que en esta edición cumple 25 años y con la que se pretende reforzar la fama de este producto autóctono, estandarte de la gastronomía de la comarca.  La fiesta de Feria de la Cecina de Chivo en Vegacervera arranca el sábado con la llamada diana del chivo, que da paso a los pasacalles que abrirán la feria por la tarde.
La muestra, en la que participan los industriales chacineros, es una buena oportunidad para adquirir cecina de chivo. De todas formas, quienes se acerquen podrán degustar las famosas sopas de chivo, los preñaos con longaniza de chivo, aguardientes, bollos y vinos que se ofrecerán a lo largo de la jornada del sábado y domingo. 
Los actos de la Feria de la Cecina de Chivo en Vegacervera se completan con la rifa del chivo, el domingo al mediodía, folclore y bailes leoneses que tienen lugar durante todo el fin de semana.

(La Guía GO)

El Portal - Alicante

Situado en Alicante, El Portal es restaurante, taberna, lugar de tapas y vinos y coctelería. Con un horario ininterrumpido de cocina, el local de Carlos Bosch se ha convertido en un lugar de referencia para cuantos visitan Alicante, extranjeros incluidos que llegan atraídos por Krug, que le ha seleccionado como su primer bar gastronómico embajador de la maison.
De su afición por la gastronomía y de su expertise en marketing, nació El Portal Taberna & Wines hace siete años en Alicante. Carlos Bosch arrancó así un moderno bar de tapas que cumple con todos los valores clave de este formato de negocio, reconceptualizando, de paso, la idea de lujo culinario, en versión para todos los públicos y, a la vez, con alternativa top. El resultado es un local que, con horario non stop de cocina y abierto todos los días de la semana, atiende a unos 350 clientes al día.

(Fuera de serie)

La Bella y la Bestia II - Granada



Bar de decoración ecléctica (es decir, más bien fea) en la zona del Albaicín Bajo, muy cerca de la calle Elvira, donde ponen unas de las tapas más generosas en tamaño de toda Granada.  Perfecto para presupuestos reducidos: con dos cañas, comes o cenas.
(Cárcel Vieja, 1)

(El País)

Bar Teruel - Teruel

Un buen sitio para conocer como se almuerza en la ciudad, todo elaboraciones propias. El
local tiene un pasillo al entrar, al que le sigue la barra y, al fondo, un comedor bastante grande. 
Tras mirar las diferentes posibilidades que tenían en una vitrina sobre la barra, me decidí por la borraja rebozada y frita, servida cubierta con jamón de la tierra. Muy interesante, no lo había probado nunca. Con la caña pagué 4,20€.
C/ Rubio, 4

(El cocinero fiel)

Bar Santa María - Bilbao

Nos habían recomendado probar el ‘Crêpe de ciervo’ pero la textura de la carne no terminó
de convencernos. En cambio, el ‘Foie a la plancha’ nos pareció espectacular.
(Santa María, 18)

(Se hace camino al andar) 

El Centenario - Gijón

Situado en plena plaza del Ayuntamiento, sirve una sopa de pescado que resucita a un muerto. El rape y la merluza a la cazuela son deliciosos y su pastel de cabracho merece un aparte, al igual que sus ‘llampares’ (lapas) a la sidra. Se trata de un molusco de pedrero
relativamente poco conocido pero que en las villas marineras de Asturias se prepara como en ningún sitio.
Los más ‘llambiones’ (golosos) pueden terminar disfrutando de sus tartas caseras de queso y turrón.
Los fines de semana es un hervidero de gente.
(Plaza Mayor, 7), 

(Traveler )

Bar Dallas - Cáceres

El bar Dallas destaca, sin duda, por la calidad de su comida. Tapas, raciones y platos que enamoran y hacen que cuando uno lo prueba, quiera volver. Los arroces suelen ser los platos estrella, aunque la verdad es que cualquier opción es buena si te gusta el buen tapeo. Además ponen pincho caliente con la consumición, para que mientras lo pruebas puedas decidir si pides algo de su carta.
Dirección: Obispo Segura Sáez, 9

(Cocinillas)

Cervecería Sentó - Alicante

Situado en el centro, el Bar Sento es un lugar acogedor donde se puede degustar desde las tapas típicas hasta algunas de nombres tan peculiares como su "gatito rabioso".
Categoría: Económico.
(C/ Teniente Coronel Chápuli, 1)

(Información) 

Bar San Clemente - Santiago de Compostela

Otro clásico de esta Ruta de Tapas. Pedimos 1 vino godello y una cerveza mediana. Nos sirven como tapa gratuita una tempura de verdura, unos pinchos de tortilla de patatas y unas croquetas. Y además, nos piden que escojamos otra tapa de cinco que canta el camarero: Eva se decanta por un cocido y yo por un salpicón. 5.2 euros entre los 2.

(Mil Viatges)

viernes, 30 de marzo de 2018

Quesada pasiega Cantabria

La quesada pasiega es un postre típico de los Valles Pasiegos, una comarca de Cantabria (España), especialmente de localidades como Selaya , Vega de Pas, Villacarriedo y Alceda-Ontaneda, y uno de los más representativos de Cantabria, España. Se compone de leche de vaca cuajada que se acompaña de mantequilla y harina de trigo, huevos y azúcar. Se suele aromatizar la mezcla con limón rallado y canela en polvo. Si le echas canela será una torrija pasiega.
Características En la preparación se mezclan el azúcar y la mantequilla y se añade la leche cuajada , el limón y la canela. Seguidamente se incorporan los huevos, batidos. A continuación se añaden la harina. Una vez amasado se deposita en moldes de tarta, que se introducen en el horno durante una hora a 180 °C, hasta que se dore su superficie. Se puede servir caliente o frío. Tiene la consistencia del pudin y es de sabor ligeramente dulce.

(Wikipedia)

Buñuelos de Viento

Como muchos otros postres tradicionales que tenemos en España este también es de herencia judía. Los sefarditas elaboraban ya en el siglo X unos bollos fritos con harina de trigo a los que llamaban bimuelos. Los buñuelos pueden ser dulces o salados como los de bacalao, son muy típicos. En nuestras recetas de postres no podían faltar y en Madrid han llegado a ser tan famosos como los mismos churros, las porras o las torrijas, y las pastelerías los tienen todo el año. Estos buñuelos son pequeñas bolas de masa de unos 5 cm de diámetro aproximadamente. Los que encontraréis en las pastelerías suelen ser una esfera casi perfecta, pues se preparan con manga pastelera. Los caseros se hacen a mano empleando dos cucharas y el resultado es más irregular pero igual de bueno. Al freír la masa llega a doblar su volumen, hinchando su tamaño, y por eso llevan el sobrenombre de “buñuelos de viento”.  Aunque por si solos están buenísimos suelen acompañarse con azúcar y canela molida, y desde hace unas décadas los podéis encontrar rellenos con crema pastelera.

(Postres de rechupete)

Almendras garrapiñadas - Briviesca

Las almendras garrapiñadas son aquellas a las que, crudas, se les añade un recubrimiento de caramelo, hecho a partir de azúcar caramelizado. Este caramelo oscurece la almendra, el azúcar tostado endulza y da una textura dura a la almendra.  Las más famosas son las de Briviesca, en Burgos de las que se dice que son auténticas y especiales por estar hechas con almendra del valle de las Caderechas, próximo a la ciudad, y por el agua que procede de los manantiales cercanos. Además tienen un color muy brillante que las hace más atractivas. También existen otras variedades de productos garrapiñados en Briviesca, como pipas de girasol o avellanas. Son conocidas también, en Zamora y en Valladolid.

jueves, 29 de marzo de 2018

Farinato de Ciudad Rodrigo

El farinato es un embutido español típico de algunas comarcas de las provincias de Salamanca, Zamora y León, en las que se elabora con manteca o grasa de cerdo, pan, harina, pimentón, cebolla, ajo, sal, anises y aguardiente. Es especialmente popular en Ciudad Rodrigo, donde forma parte de su cultura etnográfica, hasta el punto de que en 2007 se reconoció la Marca de Garantía “Farinato de Ciudad Rodrigo" y donde su popularidad se ha extendido hasta el punto de que al natural o residente de esta localidad es conocido como "farinato", al margen del oficial mirobrigense. Lo cierto es que es un producto típico de la matanza del cerdo que también está presente en otras localidades como es el caso de Villademor de la Vega (León) donde ha sido protagonista de una feria de la tapa. Su popularidad dio lugar a su expansión geográfica, como es el caso de la montaña leonesa en la que recibe el nombre de androjas. También es conocido en la vecina Portugal con el nombre de "farinheira", aunque su origen se relaciona con la expulsión de los judíos de los reinos de León y Castilla por los Reyes Católicos, ya que éstos lo consumían por estar hecho con manteca de cerdo y no contener como ingrediente la carne del citado animal. Se elabora principalmente con miga de pan, manteca de cerdo y cebolla, sazonados con sal, pimentón, comino, ajo, cebolla, anís en grano, aguardiente y un poco de aceite de oliva. Se come frito, frecuentemente con huevos fritos: con una o varias rebanadas de farinato frito, se rompe la yema del huevo frito y se mezcla, comiéndose así el farinato untado con la yema. Puede degustarse también a la plancha, extendido sobre una rebanada de pan recién tostado o en forma de bocadillo. También es común observar en los bares un pincho o tapa que consiste en un huevo de codorniz frito, sobre una tostada, con una rebanada de farinato frito en medio, por el reducido tamaño de este tipo de huevos se ajusta perfectamente a una sola rebanada de farinato. El farinato, considerado en el pasado como el "chorizo del pobre", ha sido elevado en la actualidad a parte central de algunas de las recetas de la alta cocina salmantina y en uno de los productos más representativos de los que se elaboran en la provincia de Salamanca.

(Wikipedia) 

Jamón de Teruel

Tiene el privilegio de ser, desde 1983, la primera Denominación de Origen de jamón de España y la tercera del mundo. Es además la única de jamón de capa blanca. Este producto se obtiene a partir de cerdos de especies seleccionadas, nacidos, criados, sacrificados y curados dentro de la provincia de Teruel. La raza de cerdo será Duroc por parte de padre y cruce de Landrace y Large-White por parte de la madre. A lo largo del proceso de elaboración de los jamones de Teruel se cumplen estrictos requisitos. El tiempo mínimo de curación y maduración será de 14 meses, realizado a más de 800 metros de altitud y en ambientes naturales. El ambiente puro, limpio, sin nieblas ni contaminación, es indispensable para obtener el buen sabor que caracteriza al jamón de Teruel. El clima mediterráneo, de inviernos largos y fríos, con duras heladas y pocas lluvias, favorece la elaboración de este producto. Es por todo esto que en la provincia de Teruel se ha desarrollado un importante tejido ganadero e industrial dedicado a la elaboración de jamón blanco curado. Los jamones de Teruel se curan 14 meses a más de 800 metros de altitud.

(Guía Repsol)

miércoles, 28 de marzo de 2018

Queso Mahón - Menorca

El queso de Mahón, conocido también como queso Mahón-Menorca debido a su denominación de origen, es un queso hecho con leche de vaca. Se trata de un queso de pasta prensada no cocida, con forma paralelepipédica y con las aristas redondeadas. Cuenta con un Consejo Regulador de Denominación de Origen Protegida y se elabora exclusivamente en la isla de Menorca, en España, según la tradición y la normativa recogida en el reglamento de la DOP. En el año 1985 se le otorgó, de forma definitiva, la denominación de origen queso Mahón y posteriormente, en el año 1998, se incorporó la palabra Menorca al queso amparado, el cual pasó a llamarse Mahón-Menorca.
El queso es y ha sido un producto emblemático de Menorca. Se elabora en la isla con leche de vaca cuajada a baja temperatura, es salado por inmersión y curado según las costumbres de la isla. Su elaboración responde a tradiciones ancestrales, siendo uno de los pilares en los cuales se sustenta parte de la historia y tradición ganadera y culinaria de Menorca. En la isla se han encontrado piezas de cerámica datadas sobre el año 3000 a. C. que parece que podrían haber sido usados como utensilios por los ganaderos para la elaboración del queso. Los griegos y los cartagineses ya conocían, consumían y apreciaban los quesos elaborados en Menorca. Escritos árabes del año 1000 hacen ya referencia a las importantes producciones de quesos, vinos y carnes en Menorca. 
En concreto, el historiador árabe Ashashaskandi dice de Menorca: «tiene una buena ganadería y viñas que sirven para hacer buenos quesos y vinos». Los archivos de la corona de Aragón también reflejan la importancia de la ganadería menorquina y del queso Mahón en los siglos XV y XVI. Este comercio siguió creciendo de tal manera que en el siglo XVIII incluso había cuatro barcos dedicados exclusivamente al transporte de queso -producido en la isla de Menorca- desde el puerto de Mahón hasta Génova y otros lugares importantes del Mediterráneo occidental, lo cual dio lugar a que en los lugares de destino fuera conocido como «queso procedente del puerto de Mahón» y, más brevemente, «queso de Mahón», aunque se hubiera elaborado en Mercadal, Ciutadella, Alaior o cualquier otro lugar de la isla. Por todo ello, podemos afirmar acertadamente que el queso de Menorca ha sido reconocido desde tiempos muy antiguos, lo que ha dado lugar en la actualidad a una denominación de origen protegida muy consolidada y apreciada tanto a nivel de las Islas Baleares como en el resto de España e incluso en el mercado exterior.

(Wikipedia)

Queso de O Cebreiro - Lugo

EL PRODUCTO El Queso de O Cebreiro es un queso fresco de pasta blanca, blanda y granulosa, elaborado con leche de vaca. Totalmente natural sin conservantes ni aditivos.
ORIGEN La zona de producción abarca trece municipios de la comarca oriental de Lugo. La leche utilizada es la del ganado vacuno saneado de las razas Rubia Gallega, Pardo Alpina y Frisona, criadas en la zona. El queso se elabora con leche entera pasteurizada y cuajo de origen animal u otros autorizados.
CARACTERÍSTICAS Queso con forma de hongo, con una base cilíndrica de diámetro variable y de un sombrero ligeramente más ancho. Está elaborado sin ningún tipo de aditivo ni conservante, de manera completamente natural. Su contenido en materia grasa estará comprendido entre el 45% y el 60%. El peso puede variar entre 0,3 y 2 kg. con una humedad superior al 50%.
PRESENTACIÓN En unidades etiquetadas, y con una contraetiqueta numerada que hace referencia a su condición de Denominación de Origen Protegida.

(Consello Regulador)

martes, 27 de marzo de 2018

Bartolillos - Madrid

Los bartolillos son unos dulces típicos de la repostería madrileña que se suelen elaborar en Semana Santa. Se trata de una especie de empanadillas de forma triangular y frita, que se elabora con una masa muy fina, y rellena de crema pastelera. Los bartolillos se categorizan dentro de la repostería, al igual que los churros, como frutas de sartén debido a que son dulces que se elaboran en fritura de aceite. Se suelen servir preferentemente calientes.
Origen Sobre el origen de este dulce español se sostienen diversas teorías, se dice que los trajeron los romanos en su invasión de la Península, otros autores comentan que la receta vino de la época del Al'Andalus. La tercera teoría es que este postre nació de las elaboraciones que realizaban las monjas de los conventos. Sea como sea existen descripciones de este dulce ya en el Siglo XIX asociadas a la cocina madrileña. Se pueden encontrar de forma tradicional en otras regiones de España.

(ABC)

Bar Restaurante La Almazara - Baeza

Situado en un entorno privilegiado, frente al Ayuntamiento de Baeza, monumento con fachada plateresca en la que perderse mirando sus detalles con una buena copa de vino y una tapa elaborada con nuestro oro líquido.
El comer y el beber a nadie hace daño, y más aún cuando se convierte en arte al utilizar productos tan naturales como el Aceite de Oliva Virgen Extra de nuestras “Almazaras”.
Especialidades de huerta como la ensalada Almazara, espárragos, setas, alcachofas rellenas de bacalao, cazuela de habas del chache, pimientos del piquillo, etc. 
Nuestras suculentas Carnes como rabo de toro, pierna de choto, cochinillo lechal, patés de la casa, perdices en escabeche… 
En Pescados le aconsejamos que prueben las deliciosas brochetas de rape y langostinos.

(Ubeda y Baeza Turismo)

Bar Nápoles - León

Ubicado al sur del Barrio Húmedo, el Nápoles es uno de los bares de tapas de León con más historia y tradición. Los embutidos leoneses no pueden faltar entre sus tapas, y también ofrecen croquetas u oreja con tu consumición.

(Cocinillas)

Bar Lekuona - Hondarribia

Local pequeño y acogedor situado en una de las calles de restaurantes y bares de Hondarribia,
El dueño, Aitor creo recordar, muy simpático y atento.
Nosotros comimos de pintxos: chorizo a la sidra, chistrorra, croquetas, tortilla, tigres, etc. La verdad es que nos quedamos más que satisfechos por las cantidades y por calidad de los mismos.
El precio lo encontramos más que correcto.

(Trip Advisor)

La Orella - Santiago de Compostela

Otro de los clásicos de esta Ruta de Tapas por Santiago de Compostela que viene sirviendo, desde hace décadas, la misma tapa gratuita. Se trata de un plato de oreja de cerdo, que es precisamente lo que da nombre a este bar con muchísima solera y que parece anclado en el siglo XX. La verdad es que jamás había probado la oreja de cerdo. Y de no ser porque me encontraba realizando esta Ruta de Tapas por Santiago, hubiera seguido sin comerla. 
Lo curioso es que mientras yo me limitaba a comer el trocito de carne que acompaña al cartílago auricular, los lugareños se lo comían entero. En fin, que yo seguí con la mía.

(Mil Viatges)

Asador Concepción - Albacete


Resumiendo: no sabrás que elegir. Todo es tan rico y bonito… Este fue nuestro menú degustación de tapas: Chupa chups de queso de cabra

(El mundo a través de un visor)

Leche frita - Palencia

La leche frita es un dulce de harina cocida con leche y azúcar hasta que espesa, cortándose la masa resultante en porciones que se fríen. Suele servirse habitualmente como un postre, espolvoreada con azúcar y canela en polvo, siendo una receta típica del norte de España.
Historia El origen de la receta es incierto, reivindicando varias regiones españolas su autoría, si bien se suele considerar que surgió en Palencia, propagándose luego por diversas provincias.
Preparación Debido a que sigue siendo tradicional elaborar la leche frita de forma casera y artesanal, existen muchas variantes tanto en la receta como en la forma de preparación y la presentación final. Todas ellas tienen en común la cocción de la leche con azúcar, canela en rama y opcionalmente cáscara de limón En un bol se mezclan azúcar, harina y yema de huevo, incorporando luego la leche templada para mezclar bien y cocer a fuego suave. Se obtiene así una masa espesa que se dispone en una fuente untada con mantequilla (que obviamente debe estar fundida), con un espesor de 1 a 2 cm, y se deja enfriar para luego cortarla en porciones alargadas, cuadradas, rectangulares o romboidales. Se rebozan éstas en harina y huevo batido y se fríen, sirviendo espolvoreadas con azúcar y canela. Pueden hacerse con otro sabor, como es el chocolate, añadiendo una o dos cucharadas de cacao en polvo a la mezcla de la harina.

(Wikipedia)

La panceta


La panceta, beicon, bacón, tocino o tocineta, es el producto cárnico que se encuentra bajo la piel del cerdo, y está compuesta de tocino (grasa) entreverado de carne (de ahí que también se la denomine "tocino entreverado" o "tocino de veta"). 
Suele elaborarse y consumirse salada, y tiene un gran valor energético.

(Página de Bedri)

domingo, 25 de marzo de 2018

Panellets

Los panellets son un dulce típico de Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares y el Principado de Andorra que tradicionalmente se preparan para el día 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, también conocida como castañada en Cataluña y Aragón. 
Historia Los panellets como tal datan del siglo XVIII, cuando se usaban como comida bendecida para compartir después de las celebraciones religiosas (panellets de San Marcos y panellets de la Santa Cruz). Se cree que tienen su origen en el norte de Europa, donde a consecuencia del intenso frío se hacía necesario un alimento rico en calorías para soportar mejor la larga noche de difuntos, pero seguramente proceden de la repostería árabe, dada su composición a base de almendras y la influencia de la cultura árabe. Al ser una comida muy energética (como las castañas y los boniatos, también consumidos ese día) resultaban muy útiles para comer el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de Difuntos (2 de noviembre), en los que se tocaba a muertos en las campanas de las iglesias durante toda la noche del día 1 al 2, por lo que gran parte de la población hacía vigilia. Actualmente los panellets se han convertido en un producto muy popular que se consume en todas las clases sociales. Ya en 1807, según cuenta el Baró de Maldà, eran muy populares y se vendían en la calle. Hoy en día los panellets se compran en las pastelerías o se hacen en casa como complemento de una fiesta para gozar en familia o amigos. También se pueden encontrar panellets más modernos donde se mezclan los ingredientes más típicos con chocolate, naranja, pistachos..

. (Wikipedia)

Queso del Roncal - Navarra

En la zona nororiental de la montaña navarra, en los siete municipios que conforman el Valle del Roncal (Uztárroz, Isaba, Urzainqui, Garde, Vidángoz, Burgui y Roncal) se elabora este queso, conocido como el hijo del Pirineo. La temporada de elaboración coincide con los meses de diciembre a julio, época de partos de las ovejas. Se caracteriza por ser un queso artesanal producido con leche cruda de oveja rasa y de oveja latxa, cuajo y sal. Amén de tener forma cilíndrica, bordes vivos, y corteza natural, dura, gruesa, de color que puede ir del pardo rojizo al gris azulado.  Su peculiar sabor es recio, bien definido y tiene un toque picante resultando muy mantecoso. Aunque existen preparaciones culinarias con el queso Roncal como protagonista, la mejor manera de paladearlo es al natural acompañado de un buen vino.  Una sugerencia para los entusiastas de este comestible es que se aproximen hasta Roncal en las fiestas de la Virgen de agosto para deleitarse con el certamen-exposición de quesos roncaleses. Además pueden aprovechar para visitar el Museo del Queso en Uztárroz y conocer su proceso de elaboración.

(Reino de Navarra)

Queso Majorero - Fuerteventura

El queso majorero está amparado por la Denominación de Origen desde el año 1999 [fue el primero de Canarias en obtenerla].  La árida isla de Fuerteventura es el marco en el que pastan las cabras que producen la materia prima con la que se hace este queso ancestral. De fuerte sabor, es un alimento muy arraigado en la isla y se produce en los municipios de Antigua, Betancuria, La Oliva, Pájara, Puerto del Rosario y Tuineje.

(Guía Repsol)

Quesucos de Liébana - Cantabria

Zona geográfica de producción, elaboración y maduración
La zona de producción, elaboración y maduración protegida por la denominación "Quesucos de Liébana" comprende los términos  municipales de la comarca de Liébana: Potes, Pesaguero, Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Tresviso y Vega de Liébana, y el Ayuntamiento de Peñarrubia. Se elaboran con leche entera o pasterizada de vaca, oveja o cabra, o bien mezclas de dos o de los tres tipos de leche. El salado se realiza con sal seca.
Maduración:  Entre uno y dos meses.
Características de los quesos
Forma: cilíndrica o discoidal, de pequeño formato con peso variable entre 400 y 600 gr. Corteza: fina, algo rugosa, enmohecida, de color amarillo claro a gris oscuro. En los ahumados amarillo naranja. Pasta: de color blanco a amarillo pajizo con algunos ojos distribuidos irregularmente. Olor: suave, a moho, humedad. En ahumados predomina este olor. Sabor: suave, láctico. Grasa: mínimo 45% sobre extracto seco (queso graso). Normativas de la marca Orden de 18 de noviembre de 1993, de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen "Quesucos de Liébana" y de su Consejo Regulador.

(Alimentos de Cantabria)

sábado, 24 de marzo de 2018

Queso de Murcia al vino

Queso de forma cilíndrica, corteza lisa y de color granate- violáceo como consecuencia de los baños en vino tinto, durante la maduración. La pasta es de color blanco mate, firme y elástica con textura cremosa, fundente y sin ninguna granulosidad. Olor de intensidad media baja .En la zona externa de la corteza se percibe olor a vino tinto o bodega. Sabor de intensidad media-baja pero persistente, ligeramente  acido. Pueden aparecer notas de aroma láctico fresco (leche de cabra, nata/mantequilla).Se comercializa a partir de los 45 días  de su elaboración y en el caso de piezas pequeñas a partir de los 30 días.
Zona Geográfica La zona geográfica está constituida por todos los términos municipales de la provincia de Murcia, situada al sureste español.
Etiquetado En las etiquetas comerciales figurará obligatoriamente la mención: Denominación de Origen Protegida «Queso de Murcia al vino» o DOP «Queso de Murcia al vino». Además todos los quesos llevarán una contraetiqueta expedida por el Órgano de Control del Consejo Regulador con el logotipo de la Denominación, siempre de forma que no permita una nueva utilización de la misma.

(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Queso de Murcia

Se establecen dos tipos de queso amparados: Queso de Murcia Fresco: queso no madurado, de forma cilíndrica, con grabados de pleita en su superficie. Peso de 250 gr. a 3 Kg. Diámetro máximo de 200 mm y altura máxima de 120mm. La pasta es compacta al corte, ligeramente prensado, pudiendo presentar ojos. Textura elástica, húmeda y no adherente. Olor láctico fresco y a leche de cabra, de baja intensidad. Sabor de intensidad media-baja, poco salado y aromas de las familias láctica fresca (leche fresca, nata). Queso de Murcia Curado: De forma cilíndrica con corteza lisa, de color amarillo céreo a ocre según aumenta el tiempo de maduración, que debe ser como mínimo de 120 días. Peso de 250gr. a 2,6 Kg. Diámetro máximo de 190 mm y altura máxima de 100 mm. La pasta es firme y poco elástica, tornándose frágil y arenosa en los quesos con un elevado grado de curación. De color blanca, tomando un ligero tono amarillento en los quesos más curados. Presencia de ojos de tamaño variable desigualmente repartidos. Olor de intensidad media-alta. Sabor persistente, poco ácido, dulce bajo y salado medio, sensación picante baja en los quesos más curados. Aromas de la familia láctica (mantequilla), animal (cabra), vegetal (heno, frutos secos), llegando en los más curados a notas de la familia torrefacta (tostados, caramelo).
Zona Geográfica La zona geográfica está constituida por todos los términos municipales de la provincia de Murcia, situada en el sureste español.
Etiquetado En las etiquetas comerciales figurará obligatoriamente la mención: Denominación de Origen Protegida «Queso de Murcia» o DOP «Queso de Murcia». Además, todos los quesos llevarán una contraetiqueta expedida por el Órgano de Control del Consejo Regulador con el logotipo de la Denominación, siempre de forma que no permita una nueva utilización de la misma.

(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Queso Zamorano

El «Queso Zamorano» está elaborado y curado en la provincia de Zamora, a partir de la leche producida por ganado ovino de las razas autóctonas churra y castellana de la citada provincia. Es uno de los más populares de la cocina española, contando desde 1992 con la protección otorgada por su calificación como denominación de origen. Esta tradición artesanal se mantuvo a lo largo de los siglos en la provincia de Zamora. Las referencias más antiguas se encuentran en el tratado de Columela que, ya en la época de dominación romana, informa sobre los procedimientos habituales para la elaboración y conservación del queso.  Con posterioridad se detectan continúas referencias a este producto en los distintos fueros y ordenanzas municipales de las poblaciones zamoranas El catastro del Marqués de la Ensenada (1752), también incluye continuas referencias a la cabaña ganadera y a la producción de queso de las distintas localidades zamoranas. Todas estas referencias históricas reconducen a una rancia tradición pastoril y a la consiguiente tradición histórica en la elaboración de quesos en la provincia de Zamora, ambas conservadas hoy en día en la mayoría de sus pueblos. La denominación de origen «Queso Zamorano», fue reconocida con carácter provisional el 16 de enero de 1992 y con carácter definitivo un año después, tras la entrada en vigor de la Orden de 6 de mayo de 1993 por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen «Queso Zamorano» y su Consejo Regulador.

(Wikipedia - Resumido)

viernes, 23 de marzo de 2018

Turrón de Alicante

El Turrón de Alicante es un turrón elaborado con almendras enteras ligeramente tostadas, y miel. Es típico de la provincia de Alicante. 
Existe un Consejo Regulador de Jijona y Turrón de Alicante encargado de la Denominación de Origen cumplan con todos y cada uno de los requisitos necesarios para pertenecer a la Indicación Geográfica Protegida. 
El turrón de Alicante se consume en cualquier época del año, pero su demanda crece en los meses de Navidad. La popularidad es tanta en toda España que en la mayoría de las casas se consume en las fechas navideñas.

(Wikipedia)

Queso Casín - Asturias

El queso Casín es un tipo de queso que se elabora artesanalmente en el concejo de Caso, Sobrescobio y Piloña en el Principado de Asturias. Es uno de los más antiguamente documentados en Asturias, ya que hay documentos del siglo XIV que lo mencionan. 
De elaboración compleja y prolongada, se hace a partir de leche cruda de vaca. Se trata de un área de la montaña central oriental asturiana, característico paisaje de estrechos valles separados por amplias cresterías rocosas. Predominan las laderas de acusada pendiente. Las altitudes medias elevadas confluyen en una zona central deprimida y llana, integrante de la depresión prelitoral que atraviesa en dirección Este-Oeste y sirve de cauce al Piloña que junto al Alto Nalón constituyen los dos ríos más importantes del territorio. Es un territorio de clima oceánico salvo las cotas montañosas más altas, templado con lluvias suaves, pero persistentes durante todo el año, y una oscilación térmica moderada. Abundan las nieblas de estancamiento, lo que disminuye notablemente los días de insolación.
Para elaborar este queso, originariamente se utilizaba leche de vaca Asturiana de la montaña o Casina pero por escasear las vacas de esta raza actualmente se usan otras. La solicitud de la DOP indica que debe ser de vacas sanas de las razas Asturiana de la Montaña o Casina, Asturiana de los Valles, Frisona y sus cruces. Es un queso con un gran contenido graso, mínimo del 45%.1 Tiene forma cilíndrico-discoidal irregular, con un peso de 250 a 1.000 gramos. El aroma es fuerte y potente. Tiene un gusto fuerte y picante, aunque depende del proceso de elaboración, especialmente de las veces que se amase en la máquila de rabilar. 
Referido a este queso hay una curiosa leyenda que cuenta que después de la batalla de Covadonga entre los cristianos y los moros, los casinos regalaron a Don Pelayo un queso tan grande que para poder transportarlo se tuvo que usar un carro del país y que tanto le agradó al rey este queso que concedió nobleza a todos los habitantes del concejo.

(Wikipedia)

Casa Duque - Segovia

La primera casa de comidas de Segovia pertenece en la actualidad a Marisa Duque, la cuarta generación de hosteleros. Manteniendo la esencia tradicional, en su menú típico segoviano no faltan los judiones, la sopa castellana y el cochinillo.  De aperitivo, nada mejor que unos carnosos torreznos.

(Guía Repsol)

Los Cazurros - León

Otro de los bares de tapas de León que merece la pena descubrir es Los Cazurros. En este establecimiento tienen toda la carta llena de productos leoneses, y muy importante, tienen también tapas y raciones para celíacos. 
Con cada consumición te ponen una tapa gratis, como es tradición en la mayoría de sitios.
Dirección: Plaza San Martín, 5

(Cocinillas)

K2 - Bilbao


Su ‘tortilla de patata’ suele estar bien arriba en los rankings de Bilbao. A mí me gustan más jugositas, pero de sabor estaba espectacular.
(Somera, 10)

(Se hace camino al andar) 

Cervecería Almadraba - Badajoz

¡Ay, esa tortilla de camarones! ¡Ay, esos chocos fritos! Es una parada que no puedes dejar de hacer en Badajoz. Si eres más de embutido, en Almadraba cuentan con una de las mayores y deliciosas variedades de ibéricas de cuántas puedas encontrar. ¿Aún quieres más motivos? ¿Un queso de oveja en aceite qué te parece? ¡Todo es tan irresistible!
 (Jacinta García Hernández, 10)

(El Viajero Fisgón)

jueves, 22 de marzo de 2018

Tocino de Cielo - Jerez de la Frontera

El tocino de cielo es un postre elaborado a base de yema de huevo caramelizada y azúcar, compacto y de color amarillo intenso. La tradición sitúa su origen en Jerez de la Frontera hace más de 500 años. Actualmente es típico en Andalucía, manteniendo gran arraigo en la propia Jerez de la Frontera, en Cádiz, en Villoldo, y en Asturias, donde se conocen los Tocinillos de Cielo de Grado, tienen gran fama con una tradición repostera, en algunos casos, de elaboración del postre desde hace más de cien años.
Historia Las primeras noticias del tocino de cielo se remontan al año 1324 y fue creado por las monjas del Convento de Espíritu Santo de Jerez de la Frontera. Su origen está ligado a la elaboración del vino de la zona y al empleo masivo de claras de huevo usadas para la clarificación del vino. El resto, la yema de huevo, eran dadas al convento de monjas, las cuales, con el fin de reutilizarlas, diseñaron el postre "tocino de cielo", uno de esos postres más emblemáticos de la repostería española. El nombre de tocino de cielo se debe a su aspecto y textura y a su origen "religioso". Durante los años del hambre del siglo XX también era común que las casa humildes usaran las yemas de huevos para hacer candiés para los más pequeños, y el sobrante de yemas se empleaba para hacer tocino de cielo. La palabra candié en realidad es un término inglés candy egg (huevo dulce) que los andaluces transformaron en candié. Actualmente el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera está realizando trámites para la concesión de una indicación geográfica protegida.

(Wikipedia)

Chosco de Tineo - Asturias

Este producto debe su apellido a su localidad de origen, Tineo, en la Asturias occidental. Se trata de un embutido genuino elaborado a partir de selectos cortes de cerdo.
La carne de porcino, cabecera de lomo y lengua son los ingredientes preferentes para el chosco de Tineo. Estas partes del cerdo son adobadas con sal, pimentón y ajo durante dos o tres días.
Pasado ese tiempo, la carne se embute manualmente en el ciego del cerdo. Después se ahúma en frío con leña seca de roble, abedul, haya y castaño, durante un mínimo de ocho días. La forma del chosco resultante será redondeada pero irregular.
El chosco de Tineo tiene un característico color rojizo. La intensidad de su tono dependerá de la carne utilizada y la concentración de pimentón. Su sabor es agridulce con un toque ahumado suave y cada pieza oscila entre los 500 g y los dos kg.

(Guía de alimentos y bebidas)

Pan de Montejo - León


Este pan es una especialidad típica de Montejo (León). Su característica principal es una fermentación global larga, seguida de un formado muy poco apretado y una fermentación final corta. Este proceso condiciona una barra de aspecto rústico y de buen aroma y sabor.


(Francisco Tejero)

Restaurante La Bruja - Ávila

Siguiendo la muralla hacia el lado sur de la misma, encontramos en el Paseo del Rastro, 1, antes de pasar la puerta La Puerta del Rastro de Grajal o de la Estrella, el restaurante “La Bruja“, decorado en madera, muy acogedor.

(Destino Castilla y León) 

La Bodeguita de Plocia - Cádiz

Relativamente nuevo este bar destaca sobre todo por sus chicharrones entreveraos, en los que se alterna la carne con el tocino, que hacen ellos mismos a diario y que para muchos son los mejores de Cádiz. 
Otra de sus especialidades es el lomo en manteca. Además, buena mojama, quesos, chacinas, ahumados y conservas variadas. Para beber vinos de barril procedentes de Chiclana
Calle Plocia, 8

(ABC Viajar)